Vídeos (01/07/25)

Libros preferidos (19/05/25)

Dioses varios (10/06/25)

sábado, abril 17, 2021

El Imperio Final de Brandon Sanderson

 

Ferruquimia, que es cuando se obtiene un poder del cuerpo de uno mismo y lo vas acumulando en unos adornos metálicos que llevas encima. Alomancia o cuando se ingieren varios tipos de metales y se “queman” para así activar diversas habilidades. Ahumador que es una persona que puede protegerte creando una especie de campo de fuerza si “quema” metal de cobre. Ojo de Estaño o aquel que “quema” estaño y de esa manera amplía sus sentidos (ver más lejos, oler mejor …). Violento o bien quien “quema peltre” y aumenta sus atributos físicos (más fuerte, más diestro …). Los Obligadores que son los típicos funcionarios por los que ha de pasar todo y sin cuya intervención no ocurre ninguna transacción, y cumple que si no ... malo. Los Inquisidores del Acero que tienen clavos por ojos y a quienes se supone inmortales. Los Nacidos de la Bruma que pueden acceder a todos los metales. Los Kandra que son … bueno Kandra. El primer volumen de Nacidos de la Bruma de Brandon Sanderson me ha sorprendido agradablemente. Se titula El Imperio Final y forma parte de una trilogía: El Imperio Final, El Pozo de Ascensión y El Héroe de las Eras. Aunque eso sí, la saga de Nacidos de la Bruma está formada por tres libros más, pero éstos, según he podido ver, se basan en un futuro más lejano: Aleación de Ley, Sombras de Identidad y Brazales de Duelo.

Bueno, vamos al Imperio Final que es lo que interesa. En esta Sociedad, los Skaa, lo que podríamos llamar “proletariado” lleva un montonazo de tiempo intentando sublevarse y fallando siempre contra el poder de alguien llamado el Lord Legislador, y en un desesperado último intento recurren a una banda de ladrones con muy buenos y espectaculares resultados. Esta banda de ladrones la capitanea Kelsier. Kelsier empieza a llamar a gente con habilidades diversas que cree que puede servir para el Proyecto: un ahumador, un violento, un aplacador … y finalmente su hermano le indica que ha descubierto a una muchacha que podría interesarle. Y así Kelsier descubre a Vin una ladrona callejera que como él mismo es una Nacida de la Bruma aunque sin saberlo ella misma y sin estar entrenada. Y de esta forma comienza todo el follón. Se prepara una estrategia: existen una serie de Casas de Nobles que sustentan parte de la economía y que cada Siglo o así entran en guerra y uno de los puntos de esta estrategia es fomentar esa Guerra, hay una Guarnición que resuelve problemas muy importantes y otro punto consistía en alejar a la Guarnición de la Capital sacándola de ella, existe un depósito de “atium” (un mineral muy caro) y hay que hacerse con ese depósito, un punto vital es el llamado Ministerio lleno de Inquisidores en el que Marsh el hermano de Kelsier ha de infiltrarse, y Kelsier quiere intentar matar o anular al Lord Legislador. Bueno, yo he leído más Novelas Históricas que pa qué, y ahí no hay mucho problema de Bibliografía. Pero en Novela Fantástica … bien, haber Bibliografía hayla, pero yo aquí el autor creo que se lo tendrá que currar algo más, porque el Mundo Fantástico que quiera crear no tiene porqué ser ni parecido al de otros autores del mismo género, mientras que un Mundo Romano será igual para todos. Centrándonos en Sanderson, su estilo es muy directo dialogando incesantemente. Otra curiosidad, es que intercala varias líneas en cursiva, que se supone son pensamientos generalmente de Vin. Además aparecen otras cursivas que son intervenciones esporádicas de Reen, hermano de Vin que supuestamente cuidaba de ella y aunque la terminó abandonando, no lo hizo su pensamiento. En fin, un libro muy elaborado que no quieres que acabe, pero donde no he parado de leer hasta llegar a su final.

sábado, abril 03, 2021

Catí y Culla

 

Había una excursión a los pueblos de Catí y Culla, con reminiscencias templarias, sobre todo este último.

Como por las circunstancias creadas por Pandemia de las narices no podemos estar demasiada gente junta en un mismo lugar, se decidió que se darían las explicaciones de lo que eran Catí y Culla, su Historia respectiva, sus habitantes, su economía, y desde luego la evolución de los templarios en el Maestrazgo. Se dijo que así como Catí tenía un entramado urbano lineal, Culla se ha ido reuniendo alrededor de un castillo de origen musulmán, hoy desaparecido. El primer pueblo que nos encontraríamos iba a ser Catí. Y allí había un tejado de esos de madera para dar calorcillo, entramado con numerosas vigas, parece ser que hay que andar muchos kilómetros para dar con otro igual. También hay algunas pinturas muy interesantes dentro de la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción. También se dijo algo sobre el Escudo de Catí y que se le concedió incluir en él la figura de un perro andante como símbolo reconocido de la fidelidad. En cuanto a Culla, se nos dijo que si en aquella España que aún tardaría en serlo y que los cristianos compartían con los árabes, se le colocaba encima una cruz templaria, en su centro estaría Culla. Pero yo ahí discrepo, Culla estaría en uno de los ángulos de 90º, siempre según mi opinión naturaca. Sea como fuere, la Orden del Temple compró el castillo a Guillem d’Anglesola, Señor del lugar, por 500.000 sueldos valencianos en el Año Domine de 1303. También se nos dijo que no podían tener ningún contacto con una mujer, pero no me refiero a contacto carnal, ni siquiera hablar con un individuo del género femenino. Y desde luego no podían ver Gran Hermano con sus amancebamientos constantes, eso Caca nene. Nuestra guía nos contó una preciosa leyenda con mayúsculas, de un templario que se enamora perdidamente y nada menos que de una musulmana del pueblo vecino. Evidentemente lo llevan en secreto. Pero resulta que a nuestro templario le encomiendan una misión de mensajero en la que debe ir a Tierra Santa. Parte hacia Jerusalén, que naturalmente en aquellos tiempos era un viaje larguísimo, y a su vuelta se encuentra con la desagradable sorpresa de comprobar que su novieta se ha casado. Desesperado y como ya no ve motivo para continuar viviendo, confiesa a sus compañeros la historia de amor de su vida. La Orden no puede tolerar semejante ignominia, de manera que ordena su ejecución. Y aún más, después quema sus restos y le echa sal encima para que no pueda crecer nada y lo contamine con su delito. De allá y con el tiempo surgirá la población de BenasSAL. ¡ Tachán !!! Lamentablemente aquí no se puede decir eso de “fueron felices y comieron perdices” porque el chico no se lleva a la chica ni se van cabalgando abrazados con el fondo de un atardecer. Se me ha pasado decir que en la población de Catí hay una casa que se llama Casa de la Vila del S. XV en la que se pueden ver los típicos arcos góticos valencianos. También hay otra casa llamada Casa Miralles del S. XV con ventanas creo que se llaman geminadas. Aparte de lo dicho, de Catí me llamaron la atención, una persona a quien se le había ocurrido decorar con azulejos la parte inferior del borde de lo que asoma cuando se mira hacia arriba de una casa, o sea, que habría pocas probabilidades de que alguien se fijara, a no ser que otra persona se lo indicara previamente. De la misma forma, me llamó la atención un miniacueducto que descubrí por casualidad cuando ya me iba después de ver y fotografiar un lavadero municipal, me giro y ¡hop! Allí está un acueducto sobre la acequia de Catí que ni el de Segovia. ¡Cómo brillaba el puñetero! Tuve que dar varios pasos atrás para poder fotografiarlo. Luego, directos a Culla. Aunque el tiempo nos acompañó durante todo el recorrido, y tanto es así que solo cuando llegué a casa en Valencia comenzó a llover y no antes, se notó la diferencia de grados de Catí a Culla. Se nos dijo que Culla era una de las poblaciones más bonitas de la Comunitat. Bueno, había unas chicas a quienes al parecer unos individuos querían mostrar unos caballos que tenían en las afueras del pueblo. Y, sí creo que era lo más bonito, no sé si de la Comunitat pero sí que era bonito. No soy entendido en caballos, pero creo que era un alazán, muy bonito. 

 


 



 


 


 

 


 


 


 


 


 




 


 

lunes, marzo 15, 2021

Némesis de Sebastián Roa

 

Némesis de Sebastián Roa. Me encanta la inclusión en el libro de la palabra Sagaris como un Hacha Doble, poniendo su imagen cuando quiere separar un bloque de texto del siguiente. Eso sí, especifica que para los amantes de lo Histórico, aunque el vocablo Sagaris resulta correcto, uno más utilizado en la Antigüedad es Labrys. En cierta medida, me recuerda al libro Rodas la hija del Sol de Gillian Bradshaw.

Trata de la historia de Artemisia de Caria, quien se convertiría en la Enemigo Público Número Uno de la Ciudad de Atenas en la época en el que el Rey persa Jerjes intenta la invasión de Grecia. Artemisia ve cegar a su padre - Tirano de Halicarnaso y de las islas adyacentes -, ve cómo le cortan la lengua, y ve castrar a su hermano. Tras eso, le separan de ambos. Ah! Y su madre no para de gritar: la culpa es de los atenienses, que no acudieron en ayuda de la Ciudad cuando dijeron que lo harían. Pese a que el castigo a su padre y a su hermano lo han infringido los persas, ella se centra en la traición ateniense. Además, su modo de pensar se inclina más hacia los persas quienes creen que cada uno se labra su propio destino, y no hacia los griegos quienes creen que ni siquiera los dioses escapan a un hado o sino predestinado. Y desde luego Artemisia logra labrarse un buen destino … ¡¡¡ 10.000 dracmas atenienses ofrecidos por ella como recompensa (viva), cualquier buscavidas le iría detrás !!!

Wikipedia

Resultados de la búsqueda