Libros preferidos 20/03/25

Vídeos (02/03/25)

Mostrando entradas con la etiqueta Grao. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Grao. Mostrar todas las entradas

jueves, noviembre 30, 2023

Antigua torre deTelefónica en el Grau de Valencia

En los felices años 20 la Telefónica de España cuando era un monopolio al que nadie osaba ni soplarle por si acaso le echaba abajo la casita como el lobo feroz construyó una serie de edificios en varias partes. A finales de 1928 se inauguró en la plaza del Ayuntamiento de Valencia la sede de la Telefónica en esa cuidad, edificio que se reformó en los 60. Paralelamente se cree, aunque no se sabe con seguridad, se inauguró una sucursal en la actual Av. del Puerto, nº 269 que hace esquina con una entrada al Mercado del Grao, acabado de reformar. Se trata de un proyecto firmado por los Arquitectos Ignacio de Cárdenas y Ramón Aníbal Álvarez. Consta de tres alturas y una torre miramar con cubierta de teja vidriada y en las fachadas se aprecian unas ventanas con vidrieras divididas en cruz. En aquel entonces, la planta baja se dedicaba al público, teniendo diversos servicios como lavabos, guardarropa, y cosas de esas, aunque también tenía un mostrador comercial. El primer piso se destinaba a un equipo ya más automatizado.

 


 






Hace cinco años se vendió la sede de la plaza del Ayuntamiento a un industrial del sector cárnico valenciano. Ahora se alquilará la sede del Grao al Centro Oficial de Estudios Superiores Barreira que proyecta una nueva escuela de cine. 
El centro Barreira que siempre ha buscado edificios emblemáticos de la ciudad y con casi 60 años de historia, imparte estudios de grado medio y superior en  moda, diseño gráfico, interiorismo, animación, cine y videojuegos. Su actual sede, con 3.000 metros cuadrados, ubicada en la antigua fabrica de cepillos Buch, un conjunto de estilo racionalista protegido situado en la gran vía Fernando el Católico (concretamente en Gran Via de Ferran el Catòlic, 69, 46008 Valencia), se ha quedado pequeña. La intención de los dueños de la academia es crear una subsede en la avenida del Puerto para instalar allí una escuela de cine en colaboración con el Centro Sperimentale di Cinematografia de Roma.


El 17/07/21 LEVANTE/EL MERCANTIL VALENCIANO: La junta de gobierno aprobó ese mes la admisión a trámite de la documentación presentada por la mercantil Barreira Arte y Diseño el pasado 30 de marzo para iniciar el procedimiento de evaluación ambiental y territorial estratégica simplificada de la Modificación Puntual del PGOU con el objetivo de conseguir el cambio uso a dotacional privado (terciario especial) de la parcela donde se ubica la antigua sede de Telefónica.  La intervención prevista por los dueños de la academia será respetuosa con los valores patrimoniales del inmueble.

viernes, agosto 11, 2023

Monumento a Sorolla, Monolito de la Paz del Grao de Valencia y "Carchofa"

 El 31 de Diciembre de 1933 se inauguró un monumento conmemorativo a Sorolla obra del arquitecto Francisco Mora Berenguer en el límite del Cabanyal con la Malvarrosa, junto a la Residencia del Carmen. Se trataba de un semicírculo de columnas  de la Real Fábrica de Platería Martínez de Madrid y al centro un pedestal con el busto del pintor, obra de Benlliure. La riada de Octubre de 1957 acabó con ese monumento. Pasado un tiempo, el Ayuntamiento retiró el busto, el pedestal y otros restos del monumento, depositando los mismos en el Monasterio de San Miguel de los Reyes y más tarde en el antiguo almacén municipal en el apeadero de San Isidro. Con el transcurso de los años se reutilizaron estos y otros sillares en distintas restauraciones y reconstrucciones de monumentos de la ciudad.
El 27 de Febrero de 1963 se inauguró el monumento a Sorolla en su nueva ubicación de la Plaza de la Armada Española, actual Plaza de la Semana Santa Marinera. En 1974 se realizaron una serie de mejoras en el monumento, con la colocación de la portada del desaparecido Banco Hispano Americano de la calle de las Barcas, también obra de Mora, unos surtidores, y una balsa, intentando formar una especie de collage que completase lo que se llevó el agua. En marzo de 2021 (y según recoge el periódico Las provincias en fecha 5 de ese mes), el Círculo por la Defensa del Patrimonio, la Fundación Goerlich y un colaborador de esta entidad, Tono Giménez, descubrieron en enclaves de València y Paiporta varias columnas de granito y restos arqueológicos que pueden proceder del conjunto. También se ha identificado recientemente nuevos vestigios en el Jardín del Turia, a la altura del Palacio del Temple, que podrían corresponderse con las basas de la columnata del monumento, sumados a los descubiertos el pasado agosto por el Círculo por la Defensa del Patrimonio en el interior de l'Escorxador de Borbotó. De hecho el Municipio de Paiporta tiene casi tantos restos de plazas y monumentos de Valencia como Valencia Ciudad, lo que indica que no solo el agua se llevó algo. Era corriente en el Antiguo Egipto reutilizar monumentos, pero parece que en la actualidad se continúa haciendo.

Inauguración del Monumento a Sorolla en la Playa del Cabanyal en 1933

 
Lo que quedaba del monumento en 1962

Monumento en su nueva ubicación del Grao antes del aditivo del portal

Imagen actual del monumento

Entre los años 1985 y 1986, el escultor José Esteve Edo realizó en bronce, mármol y piedra y a iniciativa de “los portuarios y hombres de la mar” (un mar femenino es más poético y pictórico, por tanto es mejor “la mar” que “el mar”) un Monumento dedicado a la Paz que fue inaugurado el 16 de Noviembre de 1987 y emplazado en una pequeña intersección entre la Avenida Ingeniero Manuel Soto y la Calle Juan José Dómine, en la actual Plaza de la Semana Santa Marinera. En una base de mármol se grabó el escudo de la Ciudad y las palabras “monument a la Pau” en una pequeña lápida. Por lo demás, se trata de una paloma de bronce que corona una columna triangular de piedra que mide 16 metros. Volviendo a la base, en cada uno de los tres lados de esa columna hay un grabado de bronce con escenas populares. Se asienta en una diminuta alberca y en una zona ajardinada adjunta. Hay que hacer notar, que cuando se construyó la línea de tranvía que casi roza este monumento hubo que desmantelarlo temporalmente.   

Monumento a la Paz

 
"Paloma"de bronce

Finalmente tenemos un monumento descatalogado del que no he encontrado información ninguna y en el que no hay grabada ninguna inscripción tampoco.  Desconozco el nombre del autor o autores, y solamente puedo poner mis comentarios aunque tal vez en el Ayuntamiento de Valencia exista algún catálogo escueto referente a este monumento. Pero no vale la pena creedme, el monumento no lo vale. Mi padre lo llamaba "la Carchofa" (la alcachofa, no sé si es una denominación propia o popular, pero doy fe que es apropiada). Quizá por lo que parece que intenta ser, una carabela, se podría pensar que es un homenaje al descubrimiento de las muchas Américas.

Monumento No nominado

 

Por otro lado y según las notas históricas de Valenciaport, desde 1910 se rodeó el Puerto con una verja de cierre, sosteniéndose a intervalos en unas minicolumnas de aspecto parecido a la Carchofa. Evidentemente cuando Valencia "disfrutó" del Circuito de Fórmula Uno que comenzaba en la Calle de Colón y continuaba por Xàtiva entrando en la Plaza del Ayuntamiento ... ah! no, divago ¡vago! ¡más que vago!, perdón que el Circuito lo "disfrutábamos" nosotros los de los arrabales, los que solo somos de Valencia cuando conviene. Bueno, en Abril de 2008 se desmanteló la dichosa verja, manteniéndose algunos restos de la misma en los extremos derecho e izquierdo del Puerto.  

miércoles, septiembre 14, 2022

El Baluarte del Grau

 

En 1532 se inició la construcción de un baluarte en el Grau de València que llegó a formar parte de la cadena de torres defensivas de Felipe II contra la piratería y la amenaza del Imperio Otomano. Aunque ya en época musulmana existía una pequeña fortaleza que controlaba esa porción de litoral y en 1277 el rey Jaime I mandó construir una torre con la misma finalidad.

El Baluarte del Grau fue demolido en 1855 aunque cinco años antes fue vendido a un particular al que supongo que le gustaba jugar con cañoncitos a los piratas. Se levantaba frente a lo que es hoy Casa Calabuig, estaba equipado con un cañón, 2 culebrinas grandes y una mediana. A este baluarte venían cada noche 30 vecinos de la ciudad de Valencia a hacer guardias hasta que se dotó con una tropa de infantería permanente, también contaba con un artillero que pagaba la Ciudad de València y dos atajadores de a caballo.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh0UA4hpCN-YV6hp57-wZKUOLuFtpDPxnKzPHKCbex4R3GICtBg601uMdtzsVMT5p_aFL-mBNV0HmOqJN7Q6dM5uHn-G6wVPsCFPSMIAIVWxbJhfj8DnF6xaH0vx_OiGuaoaNkBBM8KyCdo/s825/Baluarte+del+Grau+por+Nicolas+Bod%25C3%25ADn.jpg

Baluarte del Grau por el Ingeniero Nicolás Bodín - 1739

 

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg1Ejk6cgfR8M92hj_5npFoJucigM9PYLPwvv3x6hdjFYjFpXkcMMd5jcY2y2rveNUQ-Z0PA358YJPpz90PDl_2Pq3f6vlagH00l5TZxURHic3w0ZKKVPRCotr4Gl_EoerwBKPaXgi01h6m/s1147/baluarte+blog.jpg
Plano de Manuel Mirallas de 1800

 

Enlaces: La Casa del Baluarte del Grao
 

jueves, septiembre 08, 2022

Atarazanas

Ya el rey Jaime I después de conquistar la ciudad de Valencia en 1238, ordenó la construcción de algún tipo de almacén que reuniera estas características, pero debían de ser, de modestas dimensiones y además tal vez incluso situadas en el interior de la ciudad. No hay que olvidar que en tiempos del rey conquistador, la fachada marítima era zona pantanosa y no disponía de población permanente. Fue Pedro III quien concedió una Licencia en 1284 para construirlas ya en el Grau, e inicialmente se destinaron a la reparación y construcción de buques y como almacén de mercancías varias. Se adscriben al estilo gótico civil, constando de cinco naves paralelas y a lo largo del tiempo ha sido una especie de chico para todo, porque para sufragar gastos sobre todo en el S. XIX sus naves fueron alquiladas a particulares. Hay que decir que a partir del siglo XVI la importancia de las atarazanas decreció y su destino cada vez fue más pintoresco.
Respecto a la titularidad de sus propietarios, comenzó siendo municipal como hemos dicho, para pasar a ser propiedad del rey con la guerra de sucesión, al cabo de la cual volvió a poder de la ciudad hasta el año 1802 en que pasaron al Estado, por motivos de deudas a la hacienda real. No sería hasta 1840 cuando esta las vende a particulares. Las distintas naves fueron divididas interiormente y alquiladas por separadas para distintos menesteres. Así resulta curioso que la segunda nave pudiera ser utilizada como cine en 1915 con el nombre de cine Alhambra. En los años ochenta del siglo XX la titularidad vuelve a recaer en la ciudad, pues el ayuntamiento comienza la compra de las distintas naves. En diciembre de 1979 se compran las tres primeras naves, en julio de 1980 la cuarta nave y en 1982 la quinta y última nave.  Se inicia su rehabilitación en 1991, inaugurándose, sin estar concluidos los trabajos, en noviembre de 1992 y abriéndose al público el 17 de febrero de 1994.

 
Como curiosidad cabe destacar que durante los años 1980 a 1982 sirvieron como alojamiento provisional a las "Rocas del Corpus", mientras tanto se hacían obras de reforma en la conocida como Casa de las Rocas que es donde habitualmente son guardadas.

Actualmente, se utilizan para Exposiciones Temporales.

 

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjGecxSxA-uX8_2pWwMr3WT-fiHDOUWgFCepTyUD1j41v2orJ_CiPcuizRAFjg7F3cHEXuvAXl-y2_09dZDuA6f_bOvzfTXuMtMGjxJwpE0Fa-68mTAk7mtDjdSPFimBg4jSsTeecpFw_LB/s1280/Las+Atarazanas+decada+de+los+60.jpg
Atarazanas en la década de los 60


 

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgYS0co-0E6XALD_Nb4zLg_v7OxJyL8cOPVlYJe9zfRyvLAifwqGHO9M2YDbT5qg_t-j18mcclCuC7yLfKoeWF76dVKTZDLrcQqdjkJ3HcBhvTEGrxiiIqIAfQa5GW610OjKCxsycKy1NDP/s900/atarazanas%252C+interior.jpg
Atarazanas, interior (antes de la rehabilitación)



 

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhCM-3c6hYP-y0kH0519-h94CrzbyYptqoyDlFlss3DpZa1ztbL4VWKG6ghFlo5Vd4kY-xx7vJqWSTERVlhAU2RQlq-U07NX6NPFNIrKy4IEunehHv2gffF18hTBjwjjLyqTxrol5lulq4K/s1024/Atarazanas_Derecha.jpeg
Reales Atarazanas, 2014


Imagen: De Rafesmar - Trabajo propio, CC BY-SA 3.0 es, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=35396828

 

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi3R9T7DI_cwD8QygTpjwqxI26kj09MbtXFIGdtMedmqn2JB7IVWqC7Eeafo4RBGPkSA16covv409KYO8kKk50bNLkAQp3X7BDIh3SwjJ9xi8mdP5RXUhFVPFNjs-4Q40zbTR2Wis-6iVtl/s2048/Parte+posterior+de+las+Atarazanas.jpg
Parte posterior de las Atarazanas


 

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiTfk-TEhzUhw0gKpQ3sS5yi_7AFnCehUndylhO9jx_L4HITW2GQEP1IW58iTpHm5magf8xzjZKnMCvyOHlxcw9q6sQPO-LCGD6HZ9RJEYe_brf2FuuJPiYb5rtKn68cq44XDvQXWGJeSjg/s2048/Desaguaderos+para+la+lluvia+en+las+Atarazanas.jpg
Desaguadero de lluvia de las Atarazanas




viernes, julio 08, 2022

La Cruz del Grao

 

 La actual cruz es una reconstrucción llevada a cabo en el S. XIX a partir de piezas de la anterior y que se alza en medio de un jardín ... perdón, de unos setos, en el 117 de la Av. del Puerto. Tiene un pedestal de forma octogonal (o sea, que podríamos cobrar entrada a los espiritistas. No os riais, que en Santa María de Eunate -  Navarra de planta octogonal - se plantan algunos espiritistas cada dos por tres), asimismo tiene una bola de piedra arriba del todo y encima con hierro forjado se encuentra el escudo de la Ciudad y una Cruz o más bien podríamos decir un Asterisco. Ah! Y en los lados hay varios Santos como si estuviesen mirando a los cuatro puntos cardinales.

La anterior Cruz ya desaparecida separaba los Términos Municipales de Valencia y del Grao y era contemporánea a las Atarazanas y se sabe que estuvo protegida por una cubierta de tejas. Era de piedra y databa de 1423-4, trabajando en ella Martí Llobet (Maestro de Obras de la Catedral) y su hijo Joan Llobet en 1428, aunque se ignora el nombre de su constructor.

 

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhu5esvujMeYuUEGQWDen44fg7oZBdIiXG-rJRzaSHc0vxcOQOaXQr2cxbtS5qIFvtelHkoEezACsiCcXF2zE_sZje3fOCdePNC-yeIIZeHY2by6Yk1eAaHLQuRb3j4xTrEQ1TV2avLq_wS/s1033/3074.-+Cruz+de+T.+del+Camino+del+Grao%252C+1920.jpg
Cruz del Camino del Grao, 1920


https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgE_Qo-lOjFhlZZdLqCMVu1NyoQWVfM-Y0yatfEG0uVfGGaGbR5d9wq3gGHBKqNi8PE4-Z7i7eTvEY4dNNnCsdyBRJ6VzYGwVor7C47aVkjhOnNrZku2DUhP8yP3Tu4tjejvxiuk7BRc1cI/s2048/Base+de+la+Cruz+de+T.+del+Grao.jpg
Base de la Cruz del Grao

 

 

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjfwObS2Cjn2VFy8gGVfEVavCYbIDM7PbJHG7CZdRn18xPL9ML-zBdPLYOGeawQCP-v0-3z5ZVBrQ0APyjFknI1JsACRuVhm9ktITVP553LcuOE4Yc-jFAh1Q8TkFkKlgSmgKrjJvqV5aqz/s2048/Cruz+del+Grao.jpg
Cruz del Grao

 

 

Wikipedia

Resultados de la búsqueda