Vídeos (03/08/25)

Libros preferidos (19/07/25)

Dioses varios (30/07/25)

Dioses varios (30/07/25)

Dioses y mitos varios


Nikasi: ("La dama que llena la boca") es la antigua diosa tutelar sumeria de la cerveza.
Nisaba: Diosa mesopotámica. Era originalmente una diosa del arroz.
Oannes: es un ser mitológico el cuál según narra la historia es mitad pez, mitad humano que existió en las culturas de Sumeria, Caldea y Babilonia.
Atargatis: (Arameo: 'Atar'atheh o Tar'atheh) era la diosa principal del norte de Siria en la antigüedad clásica. Ctesias también usó el nombre Derketo (Antiguo griego: Δερκετὼ) y los romanos la ) y los romanos la llamaron Dea Syria o Deasura. Era principalmente una diosa de la fertilidad.
Hemera: (en griego antiguo Ἡμέρα Hēméra) es la personificación del día en la mitología griega.
Nix o Nyx: Es la diosa y personificación de la noche, una de los dioses protogenos o primigenios. Hija de Caos, o nacida del mismo, y esposa de su hermano Erebo.
Tálasa o Talasa: Es la hija de Éter y Hemera y diosa marina protectora de los navegantes. Como Ponto, se la consideraba la personificación del mar Mediterráneo.
Ladón: Era el dragón serpentino enroscado en torno al árbol del jardín de las Hespérides que protegía las manzanas doradas.

Pasittu: Fue un demonio Babilónico el cuál por orden de la diosa Nintu y Enki debía arrebatar a todos los bebes de su madres, ya que, según la perspectiva de ellas controlaría el crecimiento de la población humana.
Lamashtu o Labartu (nombres acadios) o Dimme (en la mitología sumeria): Era un demonio sumamente maligno, y por tanto muy temido que se alimentaba de niños lactantes o neonatos, a los que raptaba mientras dormían sus madres para comerse su carne y beberse su sangre. También era responsable de los abortos, que
provocaba tocando siete veces el vientre de la madre gestante, y de la muerte de los niños en la cuna. El único ser capaz de actuar contra ella era Pazuzu, su consorte. Por ello, para evitar su ataque, en los niños recién nacidos y en sus madres se colocaban amuletos
con la imagen de Pazuzu. No obstante, Pazuzu es un demonio, representando el viento del suroeste y atrayendo tormentas.
Nammu: Diosa sumeria que identifica al "abismo de las aguas" en el océano primigenio (similar a Tiamat para los babilónicos). Nammu fue la primera deidad y origen del todo. Diosa del nacimiento, su lugar de culto se centró en la ciudad de Ur.
Lug, Lugh o Lugus: Es una de las más destacadas divinidades de la mitología celta. Era maestro de todas las artes y habilidades, tiene todas las funciones. Por esta razón también es conocido como Samildanach o el múltiple artesano.
Musdamma, Mushdama o Musdama: En la antigua Mesopotamia era el dios al que Enki puso a cargo de las edificaciones y basamentos.

Kapta: En la historia mitológica de la mesopotamia, fue una deidad menor, los picos, palas y moldes de ladrillos. Era hermano de Musdamma.

Kalfu/Carrefour: Dios de la mitología haitiana. A veces es combinado con Satán. Al igual que Hécate, controla las encrucijadas y tiene el poder de otorgar o denegar el acceso a todos los otros espíritus, así como permitir el "paso" de mala suerte, destrucción deliberada e injusticias.

Tractis: Es una deidad que era adorada por los antiguos hebreos.  Es el creador que creó a Dios quien se menciona solo en un libro prohibido en la Biblia y uno de los secretos de jehová y sus hermanos, es un ser mucho antiguo que Dios y anarquista.

Asherah:  Dios tuvo una esposa llamada Asherah hasta que decidieron dejar a Yahveh como dios varón único.

Volupia: Diosa romana del placer, la salud y el bienestar, hija de Amor y Psiquis.

Angerona: Diosa romana de la angustia y el miedo. También lo es del silencio.

Tinia: Principal dios etrusco. Equivalente al Zeus griego.

Nenthus: Dios etrusco de los pozos, de las fuentes y del mar.

Uni: Diosa suprema etrusca, consorte de Tinia y equivalente de la Hera griega o de la Juno romana.

Nortia: Diosa etrusca de la adivinación y la fortuna.

Usil: Dios solar etrusco.

Summanus:  Era el dios de las tormentas nocturnas en la mitología romana.

Hestia:  Hestia era la diosa griega virgen del hogar, la familia y la hospitalidad. Según la mitología griega, es la hija mayor de Cronos y Rea. Los romanos la conocían como Vesta.

Sisitias:  O Sysitía. Comida común a la que estaban obligados a asistir los ciudadanos de pleno derecho espartanos y cretenses, y a la que debían aportar su contribución correspondiente. El plato principal consistía en una "sopa negra" compuesta por carne de cerdo guisada con sangre y condimentada con sal y vinagre. Funcionaban como una especie de asamblea de ciudadanos, pues se trataban temas de Estado.

Carneas:  Fueron una de las fiestas religiosas más importantes de la antigua Esparta y de muchas otras ciudades dorias, celebradas en honor de Apolo Carneo.

Licurgo:  fue un legislador de Esparta. Estableció la reforma de la sociedad espartana de acuerdo con el Oráculo de Delfos. Gran parte de la constitución de Esparta (la Gran Rhetra, las oscuras palabras sobre las que Esparta fundamentó su singular sociedad y su poderío militar) se atribuye a Licurgo. Licurgo escribió la Gran Rhetra tras visitar Creta y Egipto en busca de modelos políticos para su patria.

Peña Amaya (norte de Burgos):  Amaya siempre fue el foco principal de resistencia cántabra por su naturaleza inexpugnable y su postura de promontorio dominante que ofrece gran visibilidad sobre la llanura castellana. Fue la antigua capital del pueblo cántabro por ser el cerrojo militar principal para adentrarse en la cordillera cantábrica. En tiempos romanos, el emperador Augusto decide acabar con la últimos focos resistencia en Hispania a partir del año 25 a. C., y después de varias oleadas, terminan arrasando los cántabros en Amaya. Es la época de la que más restos se han hallado: existen restos de construcciones romanas, aunque de muy baja calidad. Amaya siguió siendo "capital" o, al menos, principal urbe cántabra durante el periodo visigodo del Ducado de Cantabria, hasta su caída definitiva en manos del ejército musulmán de Tarik en el año 712.

Ojáncanu:  Gigante ciclópeo es la versión cántabra del Polifemo griego. Esta criatura personifica el mal entre los cántabros y representa la maldad, la crueldad y la brutalidad.

Juancana:  Mujer del anterior. Le gana a aquel en maldad, pues entre sus víctimas se encontraban también los niños.

La anjana:  Es la antítesis al Ojáncanu y la Ojáncana. Hada buena y generosa, protectora de las gentes honradas, de los enamorados y de quienes se extravían en los bosques y caminos.

Trenti:  Era otro duendecillo imaginario de la mitología cántabra muy bromista con las mozas encargadas del ganado. Era un pícaro enano que se escondía en sus guaridas de los montes hasta que las mozas estaban cercanas para tirarlas de las faldas.

Nuberos: Mitología cántabra.  Estos marinos se encargan, como su nombre indica, de dirigir las nubes por el cielo.

TentirujoMitología cántabra. Es un duende de baja estatura que no levanta más de un palmo del suelo. Son capaces de adivinar el futuro, de ver lo oculto, de transformarse en lo que quieren, de hacerse invisibles, de desafiar las llamadas leyes de la naturaleza.

CulebreMitología cántabra. Culebra (común símbolo del mal) a la que se le atribuye larga vida y que figura en relatos como guardadora de tesoros.

Agogé: Sistema educativo militar espartano.

Aulos: Especie de flauta doble que emite un sonido parecido al del oboe.

Hippies: Grupo de 300 caballeros que en Esparta formaban la guardia real.

Kypteia: Según algunos historiadores, especie de arcaica policía secreta espartana.

Periecos: Ciudadanos libres de Mesenia y Laconia, pero sin derechos políticos. 

 


 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Wikipedia

Resultados de la búsqueda