Libros preferidos 20/03/25

Vídeos (02/03/25)

Mostrando entradas con la etiqueta Cabanyal-Canyamelar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cabanyal-Canyamelar. Mostrar todas las entradas

viernes, diciembre 15, 2023

Cine/Teatro el Musical (Cabanyal-Canyamelar, Valencia)

Bueno, estoy hablando del edificio ese que hay al lado de la Iglesia del Rosario con una puerta enorme por donde cabría el Gigante Verde. El Musical está construido en lo que antiguamente era el teatro que después se convirtió en el cine Musical del Cabanyal-Canyamelar. La historia de este edificio comienza en 1903, momento en el cual el Patronato Musical de Pueblo Nuevo del Mar adquiere una nueva sede social en la plaza del Rosario. La inauguración, por todo lo alto, ocurrió un 12 de marzo de 1903, donde dicha sociedad musical utilizaba el local para los ensayos y sus reuniones y juntas. El edificio se terminó definitivamente el 13 de Junio de 1929 puesto que durante la construcción hubo problemas económicos por lo que se llegó a alquilar el local con fines comerciales, momento en el cual el local se convierte en una sala de cine alternándose con el poco tiempo que disponía del local la sociedad para cubrir las deudas (los carnavales eran una de las fechas en las que El Musical estaba a disposición de el Patronato. A partir de aquí, el edificio fue convertido en lo que muchos han llegado a conocer como el cine Musical del Cabanyal-Canyamelar. La antigua fachada disponía de 3 grandes puertas de acceso al vestíbulo y 3 ventanales en el primer piso, donde todavía no existía la gran puerta que hoy en día puede verse, la más alta de la ciudad de Valencia (11 metros de altura).

En los años 70


En 2004 se llevo a cabo una reforma de El Musical obteniendo por ello un galardón del Colegio de Arquitectos de la Comunidad Valenciana. El nuevo edificio está compuesto de un centro cívico, una sala polivalente para música, teatro y espectáculos públicos y un área de servicios. La práctica totalidad del perímetro del solar sobre el que se interviene está configurado por muros medianeros, siendo imposible establecer una relación directa con el exterior. En la actualidad el teatro es gestionado por el Regidor de acción cultural del Ayuntamiento de Valencia, donde ha sido convertido en un centro cultural al servicio del barrio y de sus asociaciones, donde hay talleres y actividades participativas además de albergar teatro y otras artes escénicas, sala propia de ensayos, camerinos individuales y colectivos, vestíbulo de dimensiones adecuadas para determinadas manifestaciones artísticas, y diversas aulas, que previa petición y con unos requisitos determinados pueden ser utilizados fuera de horario de fin de semana. . El cine/teatro tiene un aforo de 403 butacas.

 

 

Foto del 10 de Febrero de 2012



  • Teléfono: 96.208.56.91

  • Dirección: Plaza del Rosario, 3

  • Correo electrónico: teatre@teatreelmusical.es 

     

     

    Mas información >>> Enlace

domingo, junio 11, 2023

Iglesia de la Buena Guía

 

En el número 235 de la Calle de Eugenia Viñes del barrio del Cabanyal-Canyamelar (antiguo Cap de França) de Valencia, existe una pequeña iglesia parroquial que puede pasar desapercibida en el interior de un chalé modernista, algo poco común.


Iglesia de la Buena Guía - 31/10/2020, frontal


Iglesia de la Buena Guía - 31/10/2020, costado


Azulejos - 28/09/2013

La talla actual de la patrona, realizada en el año 1960 en sustitución de la anterior que fue destruida en la persecución religiosa de 1936, es de madera policromada, mide casi dos metros de altura y representa a la Virgen en posición orante con el niño Jesús en brazos. Tradicionalmente, la Virgen de la Buena Guía es trasladada el día de su festividad hasta la playa por varios pescadores que la portan a hombros desde la parroquia. A continuación, la imagen es introducida en el mar en una barca. Durante el recorrido, los pescadores acompañan a su patrona en varias embarcaciones y le dedican oraciones y cantos desde ellas. Tras volver a tierra, la Virgen de la Buena Guía regresa de nuevo acompañada por los pescadores.

Ya desde antiguo, en Valencia hubo una calle llamada del Común de Pescadores, más tarde de Jurados, en cuyo barrio los pescadores erigieron la iglesia de Nuestra Señora de la Bona Vía o Buena Guía, tal y como escribe Marcos Antonio de Orellana Mocholí (Erudito Orellana) : “la cual está situada en la dicha calle con la advocación de Nuestra Señora de la Buena Vía, título muy oportuno para merecer la protección que necesitan e imploran para la prosperidad de sus navegaciones y rumbos”. Esta capilla fue demolida sobre el año 1875 para urbanizar la zona. Además existió desde el S.XIII una imagen de esta Virgen sobre la Porta de la Mar de la muralla cristiana. Parece ser que igualmente se venera a Nuestra Señora de la Buena Guía en la cercana población de Sueca.

Como simple apunte diremos que desde la Edad Media existen unas advocaciones poéticas en honor a la Virgen de la Buena Guía plasmadas en una especie de lienzo.

 



domingo, mayo 28, 2023

Termas Victoria

 

Localizadas actualmente en la Calle de Eugenia Viñes nº 130 / Calle de Pavía nº 117, el edificio fue construido en 1918. Además de baños medicinales, contaba con un salón restaurante - Las Termas - que era gestionado por los propietarios del Hotel Reina Victoria (En diciembre de 1978 se reconvirtió en "Casablanca" y en 1980 cerraba, para transformarse sólo como sala de fiestas ACTV, único recinto de la ruta del bakalao que existía dentro de Valencia y en pleno auge de la ruta llegó a abrir hasta los lunes. La discoteca tuvo que cerrar en 1992, y reabrió dos años después más relajadita, pero la cosa no funcionó: ACTV se acabó definitivamente en 1999). Y para facilitar el desplazamiento a las Termas se estableció una línea de dos automóviles Ford que no cobraban el billete de regreso si el cliente mostraba el ticket de su baño. Disponía de servicio de baños naturales en pabellones diferentes para caballeros y señoras, también disponía de un umbráculo para descanso de los bañistas con bella vista panorámica. Una estación del ferrocarril de vía estrecha de la línea Grao-Pont de Fusta tenía el nombre de Termas.




Actualmente las Termas Victoria alberga la discoteca Luna Rosa y el ya mencionado pub Akuarela

Akuarela Playa es una discoteca en Valencia que se encuentra en la Calle Eugenia Viñes 52. En 2018, esta mítica discoteca de verano abre con nuevas salas para poder bailar todo tipo de música. 4 espacios en los que bailar diferentes estilos, desde el pop-rock, hip hop, RnB, Funky, electrónica y house internacional hasta reggaetón. Su gran terraza de verano en Valencia es todo un clásico en las noches de verano en las que siempre estarás acompañado/a por la suave brisa que proviene de la playa de la Malvarrosa.




Luna Rossa. Ubicada en zona de playa, justo antes de la Malvarrosa. Sala de baile ubicado en el interior de la discoteca Akuarela Playa. Alternativa para cambiar el estilo de música en un mismo sitio y disfrutar del baile hasta el amanecer.




lunes, mayo 01, 2023

Blocs-Platja, la zona costera del Cabanyal-Canyamelar o "el paraiso de los guiones"

 Al terminar la Guerra Civil el insigne bando vencedor tuvo la idea de urbanizar la zona del actual minibarrio de Blocs-Platja (en la zona de playa del Cabanyal-Canyamelar, si no os habéis dado cuenta somos los reyes del puto guión: somos Blocs- [guión] platja y estamos dentro del barrio Cabanyal- [guión] Canyamelar). Pese a que se comenzó a construir con la etiqueta de Regiones Devastadas se acondicionaron en cierta medida parte de patios y edificaciones, dotándolas de hasta algo de elegancia. Con algunas columnatas, setos con palmeras y zonas interiores para los vecinos. En este contexto, grupo "Virgen del Castillo" constituye un caso especial dentro de la tendencia general de la política de vivienda de promoción pública de la dictadura, ya que es donde mayores acabados se pueden ver, las viviendas son de mayor tamaño y la fachada principal del cuerpo central tiene cierto aire monumental. Se estructuró en tres bloques que configuraban tres manzanas cerradas de forma rectangular. Debido a esta configuración, cada uno de los bloques contaba con patios ajardinados en su interior, a los que se accedía tanto desde la fachada principal como desde la posterior. El 2 de septiembre de 1948 plaza se puso bajo la advocación de la Mare de Deu del Castell (Virgen del Castillo), Virgen venerada en la ciudad de Cullera en el Santuario de la Virgen de la Encarnación. Asimismo en esta plaza, se colocó un cuadro con azulejos de dicha Virgen. Los Otros “Grupos” de viviendas son de menor amplitud, si bien posee varios patios interiores que resultan ideales pare que jueguen los chavales a salvo de que un coche se los lleve por delante. Inicialmente estas viviendas se idearon para acoger a Guardia Civiles y familias de militares.

Columnatas del Grupo Virgen del Castillo

Patios relativamente extensos y cerrados de otros grupos ideales para juegos

Patios relativamente extensos y cerrados de otros grupos ideales para juegos


 Anualmente se suele instalar un Altar para que los niños del barrio efectúen representaciones de Miracles de San Vicent Ferrer. La Parroquia de la que proviene la imagen del Santo se encuentra en estos momentos en la cercana calle Chulilla. Claro que esa imagen tuvo en su día un corte más moderno en una talla del afamado escultor Esteve Edo (Catedrático de la Escuela de Bellas Artes, becado por el gobierno francés y por la fundación March, y autor también de, el Monumento a la paz del Puerto de Valencia (el Pardalot del Puerto, homenaje quizá al de la Lonja), pero a la gente no le gustaba esa escultura y se cambió por otra más tradicional, lo cual no importa siempre que el Santo haga la típica peineta. Aunque lo que es para mi, esa peineta siempre será la peineta de Bárcenas.

El Ditet de Sant Vicent

San Vicente de Esteve Edo


Altar


Por otra parte, en 2021 varias webs se hicieron eco de un anuncio del Ayuntamiento de un próximo nuevo jardín el cual está ya casi terminado. Debe ser una de las pocas veces que se hace lo que se promete en el tiempo previsto para ello. Antes existía un pequeñísimo parque infantil o que quería serlo con un trenecito en el centro y una fuente redondeada.


jueves, marzo 16, 2023

Playa del Cabanyal / Arenas

 A mediados del S. XIX la Playa del Cabanyal era una área pantanosa y húmeda pero de gran riqueza tanto en flora como en fauna. Ya en 1898 comenzaba a construirse el gran referente de ocio durante un siglo en Valencia. Un conjunto de instalaciones que se llamó Balneario “las Arenas”, y que entre otros servicios ofrecía un espacio de playa privada delimitada por vallados de cierre tanto en la cara norte como en la sur y que fue clausurada en 1993. La burguesía valenciana recibía allí baños de olas y de mar caliente, como así se llamaban, para mejorar sus enfermedades de piel, y poco a poco se fueron popularizando los servicios del Balneario. 

 
Bañistas junto al vallado a primeros del S.XX

 Actualmente, La Playa del Cabañal (en valenciano Platja del Cabanyal) es una playa de arena fina y dorada, de carácter urbano, situada en la ciudad de Valencia (España). Está bordeada por un extenso paseo marítimo con numerosos y amplios locales que ofrecen una sugerente oferta en alojamiento y gastronomía local. Dispone de todo tipo de servicios, así como de áreas deportivas y de juegos para niños. Su nombre oficial es Playa del Cabanyal, aunque también es conocida popularmente como Playa de las Arenas debido al antiguo Balneario de las Arenas, característico edificio que imita un templo griego, actualmente convertido en hotel (5 estrellas). 

 
Playa del Cabanyal, 2020

Ya hacia 2004, y con motivo de la XXV edición de la Mostra de Valencia-Cinema del Mediterrani, se inauguró un «Paseo de la fama», al más puro estilo hollywoodiense. Con la chorrada de invitar a Alain Afflelou, ah no perdón al actor Alain Delon a dicha inauguración. El acto estuvo presidido por la alcaldesa de Valencia, Rita Barberá, y el director del Festival, José Antonio Escrivá, quienes además estuvieron acompañados por algunos de los homenajeados.

El Paseo tiene dos "calles" y un carril bici que no es que utilicen mucho las bicis que prefieren utilizar las calles, cosa que no gusta a algunos. Como apunte diré que generalmente se monta un mercadillo veraniego con casetas de venta que comienza en Junio y permanece hasta la segunda quincena de Septiembre.

Paseo Marítimo

Placa al Director de cine Berlanga

 
Mercadillo en Paseo Marítimo

martes, febrero 28, 2023

Biblioteca Casa de la Reina

 

En 1840 el Ayuntamiento de Pueblo Nuevo del Mar emprende junto a la Bailia General del Real Patrimonio un proyecto de parcelación de la Calle de la Reina, pero todo el asunto de la Casa de la Reina comenzó con Don Bernabé Dombón y Olivar, vecino de la Villa y Corte de Madrid, que se construyó una residencia/taller (hay que decir que la vivienda se terminó unos meses después que el taller) entre 1859 y 1862 en la actual Calle de la Reina n.º 85 para sus inventos ya que era constructor de máquinas de Su Majestad. Entre esos inventos quería presentar una máquina voladora a la Reina Isabel II, máquina que fracasó y acabó estrellándose en la Playa de la Malvarrosa, pero que con su historia que bautizó la vivienda como “Casa de la Reina”.

Si comparamos el proyecto que comenzó Dombón, que lo empezó el mismo lo que le valió un reproche del Ayuntamiento de Pueblo Nuevo del Mar y que tuviera que encargárselo a un Arquitecto, con el acabado final encontraremos una serie de diferencias únicamente ornamentales. En la planta baja algunas ventanas se trasformaron en puertas y asimismo la fachada se chapó de azulejos.

Biblioteca Casa de la Reina

Biblioteca Casa de la Reina, patio (hace unos años)

Biblioteca Casa de la Reina, patio (actualidad)

Biblioteca Casa de la Reina, techo (actualidad)


Por otra parte, y hasta que se hizo cargo el Ayuntamiento de Valencia a finales del Siglo XIX y hacia 1902 creó la llamada Hemeroteca Municipal que inició una serie de donaciones, el inmueble de la Casa de la Reina tras cambiar la propiedad, fue destinado a diversos usos como cuadra para los caballos del tranvía de Pueblo Nuevo del Mar o lechería.

Biblioteca Casa de la Reina, parte posterior (hace unos años)

   ⤤
Biblioteca Casa de la Reina, parte posterior (actualidad)


Más información >>> Estudio arqueológico y urbanístico

miércoles, diciembre 14, 2022

Cruz del Canyamelar o de Algirós

 Inicialmente toma su nombre del Camino de Algirós, que se iniciaba en el Turia (a la altura de la Ciudad de las Artes y entraba sinuosamente en el Cabanyal. Según Juan Luis en su blog sobre Marítimo, es una cruz que se coloca en los límites de la Ciudad de Valencia y no tiene nada que ver con límites de barrios en una misma población. Ya en los años 70, se instala una nueva cruz y se renombra la anterior plaza del Ángel como Plaza de la Cruz del Canyamelar.

 

Cruz del Canyamelar

 

miércoles, noviembre 09, 2022

Parque de la Remonta

  Según Ximo Diez i Perez, nacido en el Canyamelar, Cronista del Reino de Valencia, y amante de la Historia del Marítimo "La Remonta obedece a un Cuartel de Sementales del Ejército que allí existía y al que los labradores llevaban a sus yeguas para ser cubiertas por hermosos percherones, que de vez en cuando se exhibían por el Marítimo arrastrando una calesa y dirigidos por los soldados del Ejército que cuidaban de ellos, seguidos por el barrio por toda la chiquillería". Parece ser que los chavales se escapaban del Colegio para ver la monta caballar, y supongo que sería un cachondeo. Ir viendo la cosa enorme del caballo acercándose a la yegua, y al mismo tiempo los ojos del chaval salirse de las órbitas. No sé, sería algo paregut, morrut digo yo. 

 

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiR2IarjX4o4NI2cShV_10_TfWfaqke-am9BundSWPiP81oeJJ2ilUzRjO0O-6fYvbmdeZhDR767EfbtE0yXepSvRIzriBpdozHDcXbw5vawJAE6OsbXsQqMSHJ1La8vQ3hy-MH1-CP2kAq/s2048/Actual+Jard%25C3%25ADn+de+la+Remonta+-+2013.jpg
Jardín de la Remonta, 2013


 

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEioBygC2K4laR0z0SGaaIa6tROPw_xXj0RKiu-2AoOWbqY_JU7qWb1z-OAiD0GpSKNJ2cMIzSPDn1eoqTskHi9oi2XUB5e8rJkJn4TpftcAScnPHTLoJ7mgpQ1bpwMcJ4k4a-QNFwz0Busx/s2048/Puerta+del+Jard%25C3%25ADn+de+la+Remonta+en+Cap+de+Fran%25C3%25A7a.jpg
Puerta del Jardín de la Remonta, 2013


 

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg4fRyr6YkTrbuUGM5AlanImhxGo1mtanmMqjLl5Xrt_P4oZQPz0kxJwyX-4zf10va7O0opHOM3kAkhnl93ZCJ2T_IyoWjJzi7TsWx0fqpVzN6nBcxzcJW24eqfoK6E8Uh7BrpBxHSGMHuA/s1650/1091.-+Portal+del+antiguo+cuartel+de+la+Remonta+%25281986%2529.jpg
Portal del Jardín de la Remonta, 1986

El 22 de Diciembre de 2020 el periódico Las Provincias anunció que el Ayuntamiento ha previsto inversiones en jardinería para crear nuevos espacios verdes y remodelar los existentes. De allí, 1,6 millones de los fondos EDUSI serían para el Cabanyal-Canyamelar. Entre los Proyectos ajardinados que inicialmente el Ayuntamiento había aprobado para el Cabanyal-Canyamelar, no estaba el Parque de la Remonta.


miércoles, septiembre 28, 2022

Mercado del Cabanyal

 

 Desde que el Canyamelar, el Cabanyal y el Cap de França se unificaron en Pueblo Nuevo del Mar en 1837, una de los primeras preocupaciones de sus autoridades fue la de construir un mercado que ofreciera un buen servicio a su población. Porque ya desde 1833 y durante los primeros años de la independencia, el pueblo, que no tenía un mercado en condiciones, se veía precisado a comprar en unos mercados ambulantes, al aire libre y sin ninguna clase de instalaciones sólidas, sino desmontables. El 5 de Julio de 1857 se decidió encargar los diseños de un Mercado Municipal al afamado Arquitecto Joaquín Mª Calvo, que era el Arquitecto Oficial de Pueblo Nuevo del Mar. Finalmente, no pudo realizarse el Proyecto diseñado por Calvo por falta de medios económicos, y se hubo de recurrir a alguien que lo ejecutara con menos recursos. Y aproximadamente en 1876-7, se termina de alzar un Mercado Municipal en la zona de la Calle Escalante con la Calle Virgen de los Ángeles. 

Al pasar el tiempo y aumentar la población, la Ciudad decidió construir un nuevo Mercado. Fue inaugurado el 2 de Julio de 1958, con fachada a las Calles Martí Grajales y Marino Sirera. Contando diversas comodidades y agradable lugar de encuentro. El aspecto exterior del actual Mercado es como dos naves de grandes almacenes una al lado de la otra, con un miramar (torre para contemplar el mar o el entorno) que estaba previsto abrir para una especie de ludoteca en 2015 y forma rectangular, muy cuco. Otra cosa son los múltiples puestos de venta de su interior, que sirve para establecer un montonazo de relaciones.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgeTZvGTMiQSL_kVQkKNPlkJtIXnSAbOeN2Sv3muzv-Mriv_yJr4Y8TkqBLoNHzAAEPhNs3-Jsu7HOFA2IyqmCvbAdr0lmslpkRS4HfjzCrrPp1xL2P-y2WjMHpNbQIF59bcJiO4fm3N_hh/s2048/Mercado+del+Cabanyal.jpg
Actual Mercado del Cabanyal


https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiefGH6fnW6PLZPJSi1b-S5CeBDtFPF8-QoQkQ53MCd2Z7_LuHvgkwuEkUzre7eolW0zIYBkMkL4my-bD5Q_7f-3BraPxeIpJm7AWE4-uLFHUbCIalH4r2QA9kziRaFdjG-gppth13wJQaJ/s2048/Mercado+del+Cabanyal%252C+interior2.jpg
Puestos del interior del Mercado



Wikipedia

Resultados de la búsqueda