Vídeos (01/07/25)

Libros preferidos (19/05/25)

Dioses varios (10/06/25)

lunes, septiembre 23, 2019

Exposición sobre Irán en Alicante

 

Hace poco una vecina me comentó algo acerca de una Agencia de Viajes de nombre resplandeciente diría yo de Valencia city y me dije ¿por qué no? Lo que ocurre es que ahora tengo poco peculio y solo contraté una escapadita de un día a Alicante donde hay una Exposición sobre Irán llamada “Irán Cuna de Civilizaciones”. Bueno, cogí los bártulos y allá que me fui. Los bártulos que para un solo día eran el justificante del viejecito, un poco de pasta por si las moscas y mi cara bonita, que por cierto según unas, unos y viceversas es bastante bonita y al final te lo crees y todo. Al comienzo, todo como la seda, paramos como un cuarto de hora a tomar un cafetito en un bar de carretera a la altura de la población de Beneixida y luego rectos al Museo Arqueológico para la Exposición ya en Alicante city. La entrada al Museo es como si entrases en un Campus Universitario, sin las universitarias naturalmente. A ese Museo parece que no se le acaban las salas, la pobre guía que nos narraba la explicación de lo que veíamos no sabía si sentarse o echarse un ratito, afortunadamente para ella y para el prójimo era jovencita, no sólo era una cara bonita desde luego, estaba allí por algo, pero tener esa cara la tenía. Por cierto, que en muchos jarrones, platos y tablillas había explicaciones en Braille lo cual sería una gran ayuda aparte de las explicaciones suplementarias que se puedan dar, no conozco la política interna del Museo al respecto pero espero que lo habrán considerado dado lo abierta que es la ciudad en otros aspectos. Bueno continúo con mi aventura alicantina. Lo malo fue cuando salimos del Museo. Habíamos quedado previamente en una calle lateral de ese Museo, pero como yo sufro de desorientación espacial, probablemente en lugar de ir hacia la derecha fui hacia la izquierda y me descolgué del grupo. Porque además de los ademases, me entretuve en la tienda del Museo que está junto a la puerta para comprar unos regalitos. Me conozco, así que tenía que haber seguido a la manada y santas pascuas. Pero no, me quedé rezagado del pelotón y perdí el maiot amarillo.







 

Cuando no encontré por ninguna parte a los del bus, y conforme iba pasando el tiempo, lo único que se me ocurrió fue hacer la visita por libre y volver después en tren a las Valencias. Afortunadamente había oído como por la mañana en el bus la guía (no la del museo, sino una rubia de la Agencia) nos contaba que el barrio de Santa Cruz de Alicante era pintoresco, así que ya tenía donde comenzar la visita. Después de comer Low cost, pregunté el camino hacia el barrio de marras, y un transeúnte muy amable me lo indicó pero advirtiéndome que la zona estaba llena de putas y yonkis de manera que tuviese cuidado (ahora no os vayáis a Alicante de cabeza a por las putas del Sur que os conozco como si os hubiese parido y como lo hagáis se lo chivaré a vuestra madre que la conozco de la pelu de Marissa). Ya en Santa Cruz, no me adentré mucho en el barrio no por temor a un navajazo de un camello o un chulo que eran hacia las 17:00, sino porque de caminar y más probablemente del calor se me produjo una muy agradable ampollita en el pie derecho que me jorobaba cada vez que caminaba. De todas formas ese barrio está reformado y lo han hecho peatonal, algo parecido a la zona Histórica de Valencia con la Plaza Redonda, la Calle Carniceros y todo eso, o junto a la Plaza de Tetuán, la Calle Conde de Montornés y la de Gobernador Viejo. De forma que hice muy poquitas fotos por la puñetera ampolla. Aún así los portones de la San Nicolás Patrimonio Histórico las tengo. Y fuera del barrio me llamó la atención el Paseito Ramiro, así que me di una vuelta por allí, y luego ya decidí subir un poco hacia el Castillo de Santa Bárbara, no para llegar hasta allí, sino porque un chaval alicantino me dijo que aunque hasta llegar al Castillo me quedaba un tramo largo sí había un Mirador muy bonito desde donde tomar unas vistas. Y como decía el malo de Robocop “los buenos negocios están donde los buscas”. Iba buscando fotos panorámicas de la Ciudad y me encontré con una callejuela estrecha y embaldosada con macetas a ambos lados llamada de San Antonio que te hacía creer que estabas en Andalucía. Lo malo es que yo no podía entrar allí porque había escaleras y rampas a tutiplen, pero me asomé y saqué mi fotito. Luego ya bajé hasta la estación de tren, dejé la Cuna de Civilizaciones y retorné a la Ciudad de los Bárbaros del Norte.

sábado, septiembre 14, 2019

Serratella (Castellón)

 

Recuerdo vagamente un viajecito que hice yo solo con mi padre mano a mano, lo que significaba tragarme todo el humo de su puro. Porque en esa época raro era el momento en el que no se le encontraba un puro en la boca. Sus amigos en las bodas y cumpleaños le regalaban habanos naturalmente; si no ocurría así, iba enfrente del despacho donde trabajaba porque había un Estanco y compraba esos puros estrechos y retorcidos que parecía que le encantaban, aunque con ocasión a un viaje que hizo a Italia con mi madre hace tropocientos años tomó conciencia (como Skynet en Terminator) de la existencia de los Toscanos Garibaldi, esos puros finitos y aromáticos con pinta de ser carillos. Además, como buen valenciano fumó bastantes Caliqueños. También probó algún que otro farias y varios pata de elefante cuando se pusieron de moda. Solo que al final hubo de reducirlo por problemas de salud a un puro semanal que se fumaba el Domingo después de comer. Pero en ese viaje yo debía de tener 16 así que él tendría 50 si no he calculado mal que esto se me da de pena - en el colegio si aprobaba las mates era de puñetero milagro - . Vamos, que el humo me lo llevaba de regalito fijo, menos mal que como casi todos los conductores le gustaba abrirse la ventana del Triana que era el coche que nos llevaba esa vez, y además era de los conductores que sacaban medio codo al conducir. En esa ocasión decidimos ir a la localidad castellonesa de Cabanes donde había ciertos parajes para fotografiar, además mi padre tenía el deseo de subir a unas montañas llamadas Serratella a las que se podía acceder fácilmente desde allí, o al menos eso creíamos.

El viaje hasta Cabanes fue muy plácido, fue el típico viaje siguiendo la ruta de la costa, simplemente cuando llegamos a la altura de Benicàssim nos desviamos a la izquierda hacia allí, el caminito era bastante cuco, fuimos hasta la Torre d’En Domèmech e hicimos algunas fotografías. He consultado Internet y parece ser que la nomenglatura de las carreteras para ir de Cabanes a Serratella es la misma que cuando fui yo hace eones, lo que no sé es si las habrán arreglado desde entonces porque eran estrechitas de cagarse, el Triana cabía jutito jutito y lo pasé fatal en las curvas que supongo que un camión con remolque se lo pensaría antes de ir por esa ruta. Del pueblo en cuestión de Serratella no puedo decir nada porque pasamos de largo y tan solo puedo enlazar con su Ayuntamiento y poner una foto de Internet. Tras subir hasta la cumbre de esas montañas continuamos hasta llegar a Albocàcer del que igualmente pasamos olímpicamente. Entonces nos desviamos a la izquierda hacia San Pablo donde paramos a comer. En ese lugar comí de cine, era una especie de molino antiguo verdecillo con una ermita que me recordó no sé porqué a algún lugar de la Sierra de Espadán de esos plácidos y con los sonidos de la naturaleza de fondo. Y ya con la panza llena nos volvimos por la carretera del interior visitando toda la ristra de los típicos pueblos de la huerta adyacentes a Valencia. Lo dicho, todo era coger buen tiempo en la subida a la Serratella, los paisajes eran fabulosos para fotografiar y desde luego como remate en esa zona de Castellón se come muy requetebién.

miércoles, septiembre 11, 2019

La Gran Concubina d'Amón de Albert Salvadó


Me lo regaló Mercé hace años en un viaje a Francia en el que a la vuelta paramos en Berga. No estoy seguro de no haber opinado ya sobre este tema, pero como decía mi abuelo no te acostarás sin haber añadido una opinión más.
Que nadie se llame a engaño, ya sé que suena fatal pero la Gran Concubina de Amón es un mero cargo religioso. Gran Concubina, Divina Adoratriz que también aparece en el libro son cargos que solían darse a esposas, hijas u otros familiares de nobles, militares o sacerdotes de la Corte. En este caso la Gran Concubina de Amón es Nodine, esposa de Herihor militar que gobierna la parte sur de Egipto, mientras que otro militar llamado Smendes lo hace con la parte Norte, ocurriendo todo durante el reinado del faraón Ramsés XI. Evidentemente esa situación no podía durar. Desde el punto de vista de Ramsés era toda una amenaza a su poder soberano, aunque él mismo la hubiese creado. Herihor estaba en el sur y Smendes en el norte junto a él donde tiene la oportunidad de manipular al faraón a su antojo. Solo que entonces Herihor muere y su cadáver desaparece. Ha muerto un rey lo llaman en el libro, pelín pretencioso, aunque desde luego esta desaparición tendrá sus consecuencias políticas.
Inicialmente quise comprarme el libro en castellano en uno de los tenderetes de la librería especializada en Egipto Mizar en una escapada que hicimos a Barcelona, que és bona quan la bossa sona. Me lo quise comprar por su autor: Albert Salvadó que me gustó mucho cuando escribió El maestro de Kheops, pero solo lo tenían en este valenciano mal escrito, y entonces como por ensalmo apareció mi prima Mercé y me lo compró y yo fui tan rematadamente capullo que no le regalé ni la rosa.

sábado, septiembre 07, 2019

Curiosidades

Sabías que Afrodita era llamada ocasionalmente Cipris por haber nacido en esa isla según una leyenda? 

Soria, cabeza de Extremadura. Ya que antiguamente la Mesta tuvo un gran papel en la ciudad y otros municipios de la contornada, encabezando las tierras “extremas” de frontera del Medievo. 

La palabra Imperator solo designaba un mero cargo de mando militar durante la República Romana. 

Incitatus, el caballo del emperador Calígula fue nombrado Consul y Senador por su dueño. 

Cincinator según la leyenda fue un destripaterrones de la Antigua Roma a quien fueron a buscar mientras estaba con el arado cuando los bárbaros amenazaban la ciudad. Lo dejó todo como estaba, fue nombrado Dictador y acabó con los bárbaros, para luego abandonar el poder y volver a sus tierras. Poco creíble. 

Sabías que en la Antigua Roma la palabra para designar al Emperador Romano era Augusto y no césar? 

Paladión era una estatua arcaica de madera que representaba a la diosa Atenea y que se conservaba en Troya. Luego enlazando primero la Iliada de Homero con la Eneida de Virgilio se supone que llegó a Roma, o así lo quisieron creer los romanos amantes de lo griego. 

Se dice que Napoleón paso una noche en el centro de la Gran Pirámide de Kheops para tener una experiencia cercana a la inmortalidad. 

¿Dónde está Sergio Casal, eterno Campeón en dobles con Emilio Sanchez Vicario? 

El n.º 888 representa una abundancia en energía espiritual, signifique lo que signifique eso queda fenomenal en las galletitas de la fortuna, y que tu acción y pensamiento se está alineando para alcanzar tus objetivos.

viernes, septiembre 06, 2019

Viaje a Cuenca

 

El último viaje que hicimos juntos mis padres y yo fue una escapadita a Cuenca. También coincidió con la llamada Semana Fallera, que menos mal que los festeros se han cortado algo porque iban alargando la semanita y dentro de poco se le tendría que llamar el Mes Fallero o algo así. Un buen día nos dio por escoger Cuenca como destino de viaje, aceptamos Pulpo como animal de compañía como el anuncio y allá que nos fuimos. Después de todo Cuenca es una provincia que está ahí al lado y con la que compartimos algunos ríos sin ir más lejos. Porque en la División Territorial de Javier de Burgos de 1833 creada bajo el reinado de Isabel II ya aparecían las provincias tanto de Cuenca como de Valencia. Que salían ya en otra de división provincial de 1822 ideada por Fernando VII (“el deseado”, vivan las cadenas y todo eso) y también las he visto en una organización llamada Plan Soler de 1799 que se redactó siendo Ministro el que nos “benefició tanto” (es coña claro) a los del “Levante Feliz”, el Conde de Floridablanca quien supongo tendría una flor en Todo lo blanco, aunque a veces no es blanco y tiene un tinte rosadito muy mono. Ya en Cuenca, nos alojamos en un hotelito que estaba bastante bien en la parte alta de la ciudad. En la Biblia dice que el séptimo día el señorito descansó, pero nosotros no íbamos a empezar la casa por el tejado, así que descansamos el primer día y luego ya fuimos a visitar la Ciudad Encantada. Allí tuvimos la fortuna de poder contemplar varias rocas monolíticas a las que algún espíritu libre, pero que muy muy libre había bautizado como “cocodrilo luchando con una pantera” o algo así. A la vuelta fotografiamos las afamadas casas colgantes y me mareé cruzando un puentecito sobre el río Jucar. Sin dejar el agua, mi padre lo que buscaba para fotografiar era el nacimiento del Río Cuervo, que no sé quién se lo había recomendado como un paraje muy bonito. Cuando llegamos al lugar, las fotos no lo desmerecieron puedo asegurarlo. Lo que ocurre es que fue hace tiempo y no eran cámaras digitales, y además hay un traslado de por medio así que a saber dónde están muchas de las fotos de los viajes que he hecho. El último día visitamos el Museo de Arte Moderno de la Ciudad. Había una serie de pinturas abstractas. En un cuadro en concreto ponía “punto negro sobre fondo blanco”, y aunque no entiendo gran cosa sobre el arte abstracto, puedo decir que al mirar el cuadro decía la pura verdad. No era una pintura mentirosa, era un fondo blanco y en él se pavoneaba un punto negro.

miércoles, agosto 21, 2019

Los milagros de Prato de L. Albanese y L. Morowitz


Este libro que comento ya no lo poseo como muchos otros y aunque desde luego recuerdo su contenido porque me gustó bastante su lectura y lo terminé en un santiamén, los detalles del mismo los he tenido que sacar de otro blog que adjunto al terminar este comentario.

Todo comienza cuando se le encarga a Fra Filippo Lippi, artista del Quattrocento italiano la realización de una Madonna y un niño a la que no sabe qué rostro poner. Fra Filippo era Capellán del Convento de Santa Margherita en Prato y a él llegaron dos hermanas Spinetta y Lucrezia Buti, hijas de un comerciante de sedas recientemente fallecido. Spinetta se integró sin dificultad en la vida monacal pero su hermana añoraba una vida más mundana. Cuando la vista de Fra Filippo cayó sobre el rostro de Lucrecia vio que era su cara angelical era la que necesitaba para su encargo de la Madonna, de forma que le pidió a la Madre Superiora del convento permiso para pintar a la que se convirtió en su novicia a cambio de pintarla a ella misma en otro lienzo que realizaba para el convento …



jueves, agosto 15, 2019

Sombras de Mariposa de Guillermo Galván


Se trata de un pedazo de libro de 800 páginas titulado Sombras de Mariposa La Gran Epopeya de Leovigildo Rey de los Visigodos de Guillermo Galván. Solo que el protagonista no es Leovigildo, aunque desde luego aparezca en el librito sino su sobrino Wilya a quien llaman Manoseca. La historia es la siguiente: el pequeño Wilya persiguiendo a una mariposa especialmente vistosa que quería cazar para su primo Recaredo calló en un pozo seco deformándosele la cara y quedando su brazo muy debilitado, pero pese a ello desea convertirse en guerrero, gardingo según la lengua goda. Antes de continuar he de decir que Wilya vive con su tío Leovigildo quien lo ha acogido en su corte de Toledo (Tolotum) después de morir su padre Liuva quien reinaba sobre los visigodos cuando vivían al otro lado de los Pirineos. Por otro lado, la madre de Wilya, Orosia no quiere que siga el camino de la guerra y prefiere que entre en la Iglesia, lo envía a Agali, un centro Trinitario (de frailes que creen el la Trinidad), pero antes de partir Wilya se promete a sí mismo no meterse a religioso porque en Agali hay más cosas aparte de la religión como le dice el mismo rey. Antes de salir hacia Agali, Wilya conoce a Badwila un herrero de quien se hace muy amigo y que le habla de cosas muy interesantes como de dioses godos uno de ellos manco con quien se identifica dada su propia inferioridad física. Badwila también le propone hacer una serie de ejercicios para fortalecer esa inferioridad. En Agali, realiza muchos estudios ya que tienen una inmensa biblioteca y además mejora esos ejercicios. Consecuentemente al volver su costado débil está tan fuerte que sorprendentemente Agali hace sus sueños de Gardingo realidad.

Wikipedia

Resultados de la búsqueda