Vídeos (03/08/25)

Libros preferidos (19/07/25)

Dioses varios (30/07/25)

viernes, septiembre 06, 2019

Viaje a Cuenca

 

El último viaje que hicimos juntos mis padres y yo fue una escapadita a Cuenca. También coincidió con la llamada Semana Fallera, que menos mal que los festeros se han cortado algo porque iban alargando la semanita y dentro de poco se le tendría que llamar el Mes Fallero o algo así. Un buen día nos dio por escoger Cuenca como destino de viaje, aceptamos Pulpo como animal de compañía como el anuncio y allá que nos fuimos. Después de todo Cuenca es una provincia que está ahí al lado y con la que compartimos algunos ríos sin ir más lejos. Porque en la División Territorial de Javier de Burgos de 1833 creada bajo el reinado de Isabel II ya aparecían las provincias tanto de Cuenca como de Valencia. Que salían ya en otra de división provincial de 1822 ideada por Fernando VII (“el deseado”, vivan las cadenas y todo eso) y también las he visto en una organización llamada Plan Soler de 1799 que se redactó siendo Ministro el que nos “benefició tanto” (es coña claro) a los del “Levante Feliz”, el Conde de Floridablanca quien supongo tendría una flor en Todo lo blanco, aunque a veces no es blanco y tiene un tinte rosadito muy mono. Ya en Cuenca, nos alojamos en un hotelito que estaba bastante bien en la parte alta de la ciudad. En la Biblia dice que el séptimo día el señorito descansó, pero nosotros no íbamos a empezar la casa por el tejado, así que descansamos el primer día y luego ya fuimos a visitar la Ciudad Encantada. Allí tuvimos la fortuna de poder contemplar varias rocas monolíticas a las que algún espíritu libre, pero que muy muy libre había bautizado como “cocodrilo luchando con una pantera” o algo así. A la vuelta fotografiamos las afamadas casas colgantes y me mareé cruzando un puentecito sobre el río Jucar. Sin dejar el agua, mi padre lo que buscaba para fotografiar era el nacimiento del Río Cuervo, que no sé quién se lo había recomendado como un paraje muy bonito. Cuando llegamos al lugar, las fotos no lo desmerecieron puedo asegurarlo. Lo que ocurre es que fue hace tiempo y no eran cámaras digitales, y además hay un traslado de por medio así que a saber dónde están muchas de las fotos de los viajes que he hecho. El último día visitamos el Museo de Arte Moderno de la Ciudad. Había una serie de pinturas abstractas. En un cuadro en concreto ponía “punto negro sobre fondo blanco”, y aunque no entiendo gran cosa sobre el arte abstracto, puedo decir que al mirar el cuadro decía la pura verdad. No era una pintura mentirosa, era un fondo blanco y en él se pavoneaba un punto negro.

miércoles, agosto 21, 2019

Los milagros de Prato de L. Albanese y L. Morowitz


Este libro que comento ya no lo poseo como muchos otros y aunque desde luego recuerdo su contenido porque me gustó bastante su lectura y lo terminé en un santiamén, los detalles del mismo los he tenido que sacar de otro blog que adjunto al terminar este comentario.

Todo comienza cuando se le encarga a Fra Filippo Lippi, artista del Quattrocento italiano la realización de una Madonna y un niño a la que no sabe qué rostro poner. Fra Filippo era Capellán del Convento de Santa Margherita en Prato y a él llegaron dos hermanas Spinetta y Lucrezia Buti, hijas de un comerciante de sedas recientemente fallecido. Spinetta se integró sin dificultad en la vida monacal pero su hermana añoraba una vida más mundana. Cuando la vista de Fra Filippo cayó sobre el rostro de Lucrecia vio que era su cara angelical era la que necesitaba para su encargo de la Madonna, de forma que le pidió a la Madre Superiora del convento permiso para pintar a la que se convirtió en su novicia a cambio de pintarla a ella misma en otro lienzo que realizaba para el convento …



jueves, agosto 15, 2019

Sombras de Mariposa de Guillermo Galván


Se trata de un pedazo de libro de 800 páginas titulado Sombras de Mariposa La Gran Epopeya de Leovigildo Rey de los Visigodos de Guillermo Galván. Solo que el protagonista no es Leovigildo, aunque desde luego aparezca en el librito sino su sobrino Wilya a quien llaman Manoseca. La historia es la siguiente: el pequeño Wilya persiguiendo a una mariposa especialmente vistosa que quería cazar para su primo Recaredo calló en un pozo seco deformándosele la cara y quedando su brazo muy debilitado, pero pese a ello desea convertirse en guerrero, gardingo según la lengua goda. Antes de continuar he de decir que Wilya vive con su tío Leovigildo quien lo ha acogido en su corte de Toledo (Tolotum) después de morir su padre Liuva quien reinaba sobre los visigodos cuando vivían al otro lado de los Pirineos. Por otro lado, la madre de Wilya, Orosia no quiere que siga el camino de la guerra y prefiere que entre en la Iglesia, lo envía a Agali, un centro Trinitario (de frailes que creen el la Trinidad), pero antes de partir Wilya se promete a sí mismo no meterse a religioso porque en Agali hay más cosas aparte de la religión como le dice el mismo rey. Antes de salir hacia Agali, Wilya conoce a Badwila un herrero de quien se hace muy amigo y que le habla de cosas muy interesantes como de dioses godos uno de ellos manco con quien se identifica dada su propia inferioridad física. Badwila también le propone hacer una serie de ejercicios para fortalecer esa inferioridad. En Agali, realiza muchos estudios ya que tienen una inmensa biblioteca y además mejora esos ejercicios. Consecuentemente al volver su costado débil está tan fuerte que sorprendentemente Agali hace sus sueños de Gardingo realidad.

Wikipedia

Resultados de la búsqueda